¿Parto normal o cesárea?
Por: Else Haeberling Henriquez
En Chile el número de cesáreas, en relación al parto normal es de casi un 50%; pero… cuales son las ventajas de cada vía? Veamos…
Cuando esperamos un parto normal, es porque todos los parámetros maternos y fetales se encuentran bien y no se corre ningún riesgo. Se va a desencadenar en cualquier momento, día, noche, fin de semana y si todo evoluciona normalmente podemos esperar tener un niño o niña sin complicaciones derivadas de un parto traumático por distocia de algún signo materno o fetal. Los padres esperan que su hijo nazca en las mejores condiciones, pero este resultado no puede ser al azar, significa una preparación constante, un control minucioso, una alerta permanente a cualquier cambio que pueda ocurrir en la evolución de esta gestación.
Si todo evoluciona bien, felices padres, orgullosos médicos, matronas… buena planificación. Pero hay patologías tanto maternas como fetales que pueden llevar a tener que interrumpir abruptamente este proceso natural, durante su evolución o con anterioridad a su desenlace.
Cuando se presentan dificultades que afectan el normal desarrollo de un trabajo de parto normal, se decide la cesárea que entrega mejores expectativas de un nacimiento seguro. Allí aparece esta intervención quirúrgica que tantas complicaciones ha evitado si se planifica con cuidado, cuando se dan las condiciones para su realización y con la expertíz suficiente del obstetra que debe actuar rápidamente para traer al mundo en las mejores condiciones al niño o niña.
Lo más preciado para nosotras las madres, son nuestros hijos, y queremos que nazcan en las mejores condiciones. Para el equipo de salud que la atenderá será una tremenda alegría entregar un niño o niña saludable a una madre y a un padre felices.
Las estadísticas son eso, números que dan cuenta de una situación en un determinado lapso de tiempo, pero las condiciones de vida futura para un hijo o hija no tienen medición… es la felicidad de tener un hijo sano.
RESUMEN C.V.:
Matrona de la U de Chile y Abogada de la U Central. Desde el año 2010 ha compatibilizado ambas profesiones obteniendo una acabada comprensión de la unión que se produce entre los aspectos legales y la actividad de salud en cuanto a los deberes y derechos del paciente y la conducta funcionaria.
Subido por master