Reportajes


Ataque cerebrovascular: Una enfermedad silenciosa, pero mortal

Image title

Cada año fallecen cerca de nueve mil personas en Chile por enfermedades cerebrovasculares, convirtiéndose en la primera causa de muerte en nuestro país. De acuerdo al Ministerio de Salud, por cada hora, tres personas sufren un ataque cerebrovascular (ACV) en nuestro país y una de ellas muere por esta causa.

Por: Dominique Burlé Ortiz

Eran cerca de las 12:40 horas y Fernanda (29) estaba como cualquier fin de semana en su casa, pensando en los planes para ese día, pero en un segundo su vida cambió y se preparaba para lo peor. El fuerte dolor de cabeza que la aquejó por semanas, atribuyéndolo al estrés, era tal vez el primer aviso de este ataque cerebrovascular.

“Un ACV es la interrupción brusca del flujo sanguíneo de un área específica del cerebro. La mayoría de los casos es una oclusión de un vaso sanguíneo cerebral, donde se tapa una arteria producto de un coágulo, o una ruptura espontánea de un vaso sanguíneo cerebral, lo que conocemos coloquialmente como un derrame cerebral”, explica el doctor Daniel Galdames, neurólogo de la Unidad de Tratamiento del Ataque Cerebrovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y encargado del grupo de trabajo de Neurología Hospitalaria y Cerebrovascular de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn).

Existen dos tipos de ACV: isquémico, que es sinónimo de infarto cerebral, y el hemorrágico, conocido popularmente como derrame cerebral. El primero es el más frecuente a nivel mundial y en Chile corresponde al 80 % de casos.


Las enfermedades cerebrovasculares son más recurrentes en adultos mayores, siendo el principal factor de riesgo; no obstante, no es exclusiva, ya que las cifras de los últimos años reflejan que está ocurriendo cada vez más en personas jóvenes.

Este fenómeno se puede explicar a través de los factores de riesgo vascular, los modificables y los que no lo son. “Los no modificables son: el género ―hombres mayores y mujeres después de la menopausia― la edad y antecedentes familiares”, señaló el médico cirujano Irving Santos, asesor del Plan de Acción Ataque Cerebrovascular del Ministerio de Salud.

Entre los factores que se pueden controlar para prevenir estas enfermedades se encuentran la hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, colesterol alto, obesidad, sedentarismo. Es importante evitar las grasas saturadas, el sodio y azúcar, de manera de no contribuir al desarrollo de estas condiciones.

SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Es una enfermedad silenciosa que no anuncia sus síntomas como sí puede suceder con otras, como el cáncer. No obstante, existen tres signos claves para sospechar que estás siendo víctima de un ataque cerebral: caída de un brazo o no poder mantener las dos extremidades arriba; parálisis de la cara ya sea el lado derecho o izquierdo, y trastorno del habla, no modular bien o querer decir una palabra y expresar otra.

Ante cualquiera de estos tres síntomas la persona debe acudir de forma inmediata a un servicio de urgencia hospitalario (hospital de mediana o alta complejidad) para ser atendido, ya que es ahí donde cuentan con los servicios para abordar esta emergencia.

Antes de aplicar el tratamiento, lo más importante es identificar el tipo de ataque cerebrovascular, dependiendo de esto es el procedimiento que se lleva a cabo.

“En el caso de cuando queremos disolver el coágulo con un fármaco, que se llama trombolítico, la ventana terapéutica es tan corta como cuatro horas y media, contadas desde que comienzan los síntomas; ahí comienza el reloj en contra”, explicó el médico cirujano Irving Santos.

Lamentablemente este fármaco no aplica para todos. El ¾ de los pacientes quedan fuera porque llegan tarde o tienen contraindicaciones. Otra alternativa, pero que existe carencia a nivel mundial, es la trombectomía mecánica que tiene una ventana terapéutica de seis horas y consiste en la extracción del coágulo mediante un dispositivo mecánico.

SECUELAS

“Se estima que por cada minuto que pasa una arteria del cerebro tapada se mueren dos millones de neuronas, por lo que se dice que el tiempo es cerebro”, dijo el doctor Galdames, especialista en enfermedades cerebrovasculares.

De cada tres casos, dos sobreviven, pero las condiciones de vida muchas veces no son las esperadas. La recuperación incide principalmente en la edad del paciente, tipo de ataque cerebrovascular y si recibió un tratamiento oportuno durante las primeras horas.

“Cuando desperté mi movilidad era muy reducida, prácticamente solo movía los ojos, pero tuve la suerte de que me trasladaron a un centro de rehabilitación donde recibí atención de múltiples especialistas”, recuerda con nostalgia Fernanda.

Las primeras 24 horas son fundamentales, ahí es cuando más se puede evitar el daño. “La rehabilitación tiene que ser súper precoz durante estas horas, con un equipo multidisciplinario integrado principalmente por neurólogo, kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeuta ocupacional”, indicó Santos, pues todo esto se traduce en que una persona puede perder en mayor o menor grado su capacidad de ser independiente.

HOSPITAL DIGITAL

La atención inmediata es clave para minimizar las secuelas de un ataque cerebrovascular. Actualmente, hay 54 hospitales del país que cuentan con dos instrumentos fundamentales para entregar un diagnóstico certero: scanner cerebral y neurólogo.

Debido a los altos casos de enfermedades cerebrovasculares es indispensable contar con otro mecanismo que disminuya la brecha de acceso a un tratamiento óptimo: la telemedicina.

“Esta tecnología ya se está implementando a través del Hospital Digital, y la Región de Coquimbo está en un proceso de marcha blanca atendiendo actualmente, a través de la telemedicina, consultas desde el hospital de Illapel y Ovalle al hospital San Pablo de Coquimbo”, explicó Irving Santos del Minsal.

Si los pacientes acceden a una óptima atención, tienen más posibilidades de una rehabilitación favorable, como lo fue en el caso de Fernanda, quien hoy solo piensa en el futuro y dejar este episodio como parte del pasado que le enseñó a superar las adversidades de la vida con la fuerza y valentía que no sabía que tenía.

“Todos mis esfuerzos están enfocados en planificar el futuro y recuperar mi completa independencia, camino en que trabajo duro todos los días, como el haber conseguido manejar sola nuevamente”, dice una Fernanda esperanzada y agradecida de tener una segunda oportunidad en esta vida.

Subido por administrador

Otros Articulos
turismo-a-medida-todo-lo-que-tie1580410498

Enero del 2020

Turismo a medida: Todo lo que tienes que saber para viajar sin problemas

el-gordito-del-curso-ya-no-se-ri1577735364

Diciembre del 2019

El gordito del curso ya no se ríe, ¿acaso no es feliz con las bromas “amigables” por su barriga?

dejan-de-ser-transparentes-hoy-e1577473722

Diciembre del 2019

Dejan de ser TRANSparentes: Hoy entró en vigencia la Ley de Identidad de Género

ruta-gastronomica-que-falte-de-t1576694035

Diciembre del 2019

Ruta Gastronómica: Que falte de todo, menos las papas fritas

xilofonos-camiones-osos-de-peluc1575995341

Diciembre del 2019

Xilófonos, camiones, osos de peluche y castillos: Juguetes sustentables que ayudan a salvar el planeta

de-coquimbo-a-alaska-en-moto-las1575663094

Diciembre del 2019

De Coquimbo a Alaska en moto: Las rutas de Matías Rovano